viernes, 12 de agosto de 2016

RESEÑA DE PLANOS – MAPAS, CONTENIDOS EN LA HISTORIA MILITAR DE VENEZUELA DEL HISTORIADOR FIDEL BETANCOURT MARTINEZ. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

RESEÑA DE PLANOS – MAPAS, CONTENIDOS EN LA HISTORIA MILITAR DE VENEZUELA DEL HISTORIADOR FIDEL BETANCOURT MARTINEZ.

            En total son 86 planos descriptivos de acciones militares que se desarrollaron en 42 campañas entre Venezuela y Gran Colombia y que abarcan aproximadamente ochenta mil kilómetros, de los cuales cuarenta mil más o menos se corresponden a acciones militares de Batallas y Combates y otros cuarenta mil en acciones políticas y desarrollo de estrategias y técnicas militares.
Representa todo esto:
·         Varias veces el radio de la tierra.
·         Dos veces la circunferencia terrestre.
Extensión territorial que no alcanzó ninguna lucha en Batallas, conquistas, combates en la Historia Universal considerando los hechos desde Abraham y Lott en Ur, Persia y Palestina y pasando por Moisés y Josué en Egipto el Sinai y Palestina (Siglos XI y XII a.  de C.); Azur y Escripión el Africano; Gen-Gis-Kan, Tamerlan, Alejandro Magno en el Indo, Julio Cesar en las Galias e Islas Británicas; Athila sobre el Río Mincio y Len I;  Marco Polo; Napoleón Bonaparte dominando el Mundo Antiguo, hasta llegar a las dominaciones de mundo moderno y el Siglo XX. Así de grande es la obra del Libertador Simón Bolívar.
Como caso único y paradójico, estas acciones y campañas militares no aumentaron el territorio en términos de dominación de Venezuela en Sur América, sino que mas bien le otorgaron la libertad a pueblos y naciones enteras, hoy pueblos libres y soberanos en proceso de desarrollo.




PÁGINAS DESCRIPTIVAS DE MAPAS O PLANOS MILITARES DE LA OBRA

I Época (1553-1810). La Colonia:
Plano N° 1:
Primer levantamiento militar de independencia y primera Campaña en Venezuela y en América. El Negro “Miguel del Barrio” como primer caudillo y Primera Proclama de guerra, en las minas de oro del Real de Burya, de Varyquecemeto y Primera Capital independiente proclamada y creada. En Venezuela y América: CURDUVARE. Meses de Febrero a Octubre de 1553.
Plano N° 2-3:
            Campaña de Yaracuy y Manaure y Terepayma. Combate de Cuycutua y Batalla de Urycagué.  Enero a Febrero de 1565.
Plano N° 4:
            Ciudad de Barinas, por Rafael Nebot. Archivo Nacional de Colombia, Marzo 16 de 1767. “Explicación: De las ciudades, VILLAS, pueblos, ríos, caños y lagunas contenidas en este mapa y sus nombres según como corresponden a sus números y es como sigue:”
Plano N° 5:
“Nueva Trujillo de Varinas”. Las Tres Torrecillas, poblada por Juan Pacheco de Maldonado, Abril de 1628. “Tres Torrecillas” conforme a publicación en el Boletín del Archivo histórico de la Fundación Boulton. Caracas 1966. “Varinas Vieja”. “Varinas Nueva”.

Plano N° 6:
            PROVINCIA DE BARINAS. Ciudad de Barinas en la Mesa de Moromoy fundada en 1628, con el nombre de Nueva Trujillo de Varinas. 1650-1750.

II Época (1812-1830). Independencia. Gran Colombia Bolivariana.
Plano N° 1:
            2da Campaña Bolivariana, Primera fuera de Venezuela, y 3ra a la vez: Campañas del Bajo Magdalena y de Ocaña-Cúcuta. Campaña 2da en Nueva Granada y 3ra Bolivariana. Noviembre de 1812 a 28 de Febrero de 1813.
Plano N° 2:
            CAMPAÑA ADMIRABLE. 4ta Campaña Bolivariana. 14 de Mayo de 1813 a 31 de Julio de 1813, Batalla de Taguanes.
Plano N° 2-16:
            CAMPAÑA ADMIRABLE. Batalla de Los Horcones. 22 de Julio de 1813.
Plano 3-3:
            CAMPAÑA ADMIRABLE. 4ta Campaña Bolivariana. Batalla de los Horcones: 22 de Julio 1813.
Plano N° 3:
            BATALLA DE CARABOBO. Alto de las Manzanas, 28 de Mayo de 1814. Campaña 10.
Plano N° 4:
            BATALLA DE “LAS QUESERAS DEL MEDIO”, Abril 2 de 1819. Campaña N° 30.
Plano N° 5:
            Hoyas geo-hidrográficas de Apure-Nueva Granada. Campaña N° 31 Bolivariana. 1819.
Plano N° 6:
Combates de Gámeza-Tòpaga. 11 de Julio. BATALLA DE PANTANO DE VARGAS 25 de Julio de 1819. Campaña 31 Bolivariana.
Plano  7:
            Campaña de Apure y Nueva Granada. BATALLA DE BOYACA. 7 de Agosto 1819. Campaña 31 Bolivariana.
Plano N° 8:
            Campaña N° 35 Bolivariana. CAMPAÑA GENERAL para la Batalla de Carabobo, Movimiento de Ejércitos Patriotas y Realistas y situación de fuerzas post-armisticio. Noviembre de 1820 a Abril 28 y Junio 23, víspera de la BATALLA DE CARABOBO. 1821.
Plano N° 9:
            BATALLA DE CARABOBO, 24 de Junio de 1821. Campaña N° 35 Bolivariana.
Plano N° 10:
            Campaña N° 37 BATALLA DE BOMBONÁ. 7de Abril de 1822.
Plano N° 11:
            Campaña N° 38. Combates 1ro y  2do de Guachi, sublevación de Guayaquil, combates de Jenoy, de Tanasigua, Guayaquil, de Taindala y Pasto y Batallas de Yaguachi,  Riobamba y  Pichincha, 24 de Mayo de 1822.
Plano N° 12:
            Campaña Bolivariana N° 40. Campaña sobre Puno, por Ica y Chala-Arequipa, terrestre marítima. Combates de Zapita en el Desaguadero, y e Cangallo-Arequipa. BATALLA DE JUNIN,6 de Agosto e 1824.
Plano N° 13:
            Campaña Bolivariana N° 41. Movimientos militares estratégicos patriotas y realistas. Combate de Corpahuaico 3 de Diciembre de 1824. BATALLA DE AYACUCHO el 9 de Diciembre de 1824. Asedio y tema de El Callao; 1825-1826, Enero. Independencia de América.
Plano N° 14:
            Campaña Bolivariana N° 42. BATALLA DE PORTETE DE TARQUI, 27 de Febrero de 189.
Plano N° 15:
            Este plano-mapa, no es descriptivo de Campañas y Batallas como los que anteceden o posteriores de Época. Tiene por único objeto, demostrar de manera gráfica y objetiva, como en el mote de él señala; cómo fue y cuál fue la gran región de América del sur donde se desarrollaron y cumplieron las cuarenta y dos campañas  Bolivarianas dirigidas por el genio militar, político y moral del Libertado Simón Bolívar.

III Época (1830-1900). 1830-1858. Paecismo-oligarquía-Monaguismo.
Plano N° 1:
“Revolución de Reformas” Junio-Julio a Diciembre 1835. Primera Rebelión armada o Guerra Civil en Venezuela. Octavo combate en Oriente. Combate de Urica, 30 de Septiembre de 1835.

Plano N° 2: Combate de San Juan de Payara. Apure, 26 de Abril de 1837. Segundo movimiento “Reformista” o “Revolución de Farfán”.
Plano N° 3:
Combate de Potrero de Alejo (Potrero Alejero) de sabana de Alejera, o “Laguna de Piedra”, o bien antiguo “Hato Limón”. 29 de Septiembre de 1846. Alzamiento y Primera Revolución Liberal.
Plano N° 4:
            Primera Revolución del General J. A.  Páez. Combate de “Mata de los Araguatos”. 10 de Marzo de 1848 (comienzo del fin de la Oligarquía Conservadora).
Plano N° 5:
            Primera Revolución del General J. A. Páez. Combate de Taratara. 6 de Abril de 1848.
Plano N° 6:
            Campaña del Zulia, terrestre-naval, en la misma Primera Revolución del General Páez, de Mayo a Diciembre de 1848.Combate naval y terrestre y toma de Maracaibo. Del 6 al 26 de Diciembre de 1848.
Plano N° 7:
            Campaña del Zulia. Movimiento y acción terrestre-naval. BATALLA DE SAN CARLOS DEL ZULIA. 31 de Diciembre de 1848. Primera Revolución de Páez.

Plano N° 8:
            Cuarta Revolución del General J. A. Páez. Combates de Chaparral y de Bejuma. 27 y 30 de Julio de 1854.

Revolución Federal
I Revolución de los Azules (1859-1869)
Plano N° 9:
            Combate de Barinas. 1+6 y 17 de Abril de 1859. De Santa Inés a Coplé.
Plano Nº 10:
            Plano General de la Segunda Campaña, contra Ezequiel Zamora en las provincias de Portuguesa y Barinas, de Abril de 1859. Revolución Federal. Combates de San Lorenzo-Guanare-Barinitas.
Plano Nº 11:
            Combate de la Bellaca, 16-18 de Junio de 1859.
Plano Nº 12:
            Combate de San Fernando de Apure, 22 de Junio de 1859.

Plano Nº 13:
            Combate de San Fernando de Apure, 3 de Julio de 1859.
Plano Nº 14:
            Combate de Puerto de Nutrias, 28 de Agosto de 1859.
Plano Nº 15:
            Asedio y contra-asedio de  El Baúl. Del 25 de Septiembre al 6 y 10 de Octubre de 1859.
Plano Nº 16:
            Combates de Paso Real del Río Amana, El Corozo, El Tamarindo, Maturín y San Jaimito. 26, 27, 28, 29 y 31 de Octubre de 1859.
Plano Nº 17:
            Combate de Puerto de Nutrias y contra Ciudad de Nutrias. 8 de Noviembre de 1859.
Plano Nº 18:
            Combate de Puerto de Nutrias y Ciudad de Nutrias. 20 de Noviembre de 1859.
Plano Nº 19-20:
            Planos de la hoya hidro-geográfica o zona de la CAMPAÑA general. Del 23 de Noviembre al 10 de Diciembre de la Batalla de Santa Inés. Desde el 11 de Diciembre combates, persecución y asedio de Barinas al 24 del Combate Alto de las Mulas-Corozo. El fin de la campaña en Paradero de Curbaticito el 26 de Diciembre de 1859. La concentración Militar Oligarca contra Ezequiel Zamora y Falcón, de Octubre a 26 de  Diciembre de 1859. Plano Nº 20 en dos fases de la BATALLA DE SANTA INÉS.10 de Diciembre  de 1859.
Plano Nº 21-22:
            Plano Nº 22, levantado por los Iturbe, Batalla de Santa Inés, es inexacto y deficiente en demasía y sin descripción militar. Plano Nº 21, originado de archivo del General Miguel  Ramón Guevara. Prócer federal fallecido en 1903 a 1905, y suministrado el original por su hijo Manuel Ramón Guevara de Ciudad de Nutrias, del cual se tomó una copia, que es esta que publicamos; la que por cierto parece una copia del plano de los Iturbe sacada y si no es así un plano similarmente deficiente; ya que ninguno de estos planos (Nº 21 y 22), toman en cuenta los TRES CAMINOS  que conducían a Santa Inés, señalando solamente por donde entraron los Oligarcas a atacar, y trastocadas las posiciones de defensa por otra parte; contra los mismos informes  del Comando Conservador, del 8 de Diciembre de 1859 en San Lorenzo, contra los informes del Coronel Emilio Navarro, de A. Guzmán Blanco y del General L. Level de Goda.
Plano Nº 23-24:
            Combate de San Carlos del 10 al 16 de Enero de 1860 y muerte del General Ezequiel Zamora, el 10 de Enero.
Plano Nº 25:
            Batalla de Coplé, 17 de Febrero de 1860.
Plano Nº 26:
            Combate de Puerto de Nutrias, Ciudad de Nutrias y Dolores, 6, 13 al 15 de Junio de 1860.
Plano Nº 27:
            Plano parcial de Barinas. Combate de la mesa de Barinas, 21 de Enero de 1861.
Plano Nº 28:
            Combate de Chaguaramas, el 6 de Abril de 1862.
Plano Nº 29:
            Batalla de varias acciones a la vez y consecutivas: Quebrada Seca, El Cambur, Flor Amarilla, Boca de Río, Valencia. 21 y 22 de Octubre de 1862.
Plano Nº 30:
            Plano parcial de la Campaña de Coro. Local y ampliado aparte de la Batalla de Buchivacoa, 26-27 de Diciembre de 1862.
Plano Nº 31:
            Plano de la ciudad de caracas. Plano topográfico de Caracas 1843-1847 (aplicable a los planos Nº 32 y 33, de las Batallas 1868 y 1870).
Plano Nº 32:
            Guerra de los azules. Campaña del centro. Revolución antifederal. Batalla de Caracas. 21, 22 a 25 de Junio de 1868.

Guzmancismo - Crespismo - Revolución Restauradora
1870-1900.
Plano Nº 33:
            Plano de Caracas, Abril de 1870. Siga la nomenclatura del Nº 31. Batalla de Caracas, 25-27 de Abril de 1870.
Plano Nº 34:
            Combate de Guama. 21 de Septiembre de 1870     
Plano Nº 35:
            BATALLA DE SAN FERNANDO DE APURE. De 31 de Diciembre de 1871 a 5 de Enero de 1872.
Plano Nº 36:
            Asedio y Combate de Barquisimeto. 27-30 de Noviembre de 1874.
Plano Nº 37:
            BATALLA DE LA VICTORIA. 29 de Enero a 6 de Febrero de 1879.
Plano Nº 38:
            Combates de Porlamar y Asunción. 8 y 13 de Julio de 1885.
Plano Nº 39:
            Combate de Estanques. 18 de Diciembre de 1888. Revolución del General Joaquín Crespo.
Plano Nº 40:
            Batalla de Orocochipe, 22 de Julio e 1892. “Revolución Legalista”

Plano Nº 41:
            Combates 1 y 2 de “Mata Carmelera”, 15 y 16 de Abril de 1898.
Plano Nº 42:
            Combates de Altos de Durí y Tuñame y de Lomas de Jajó. A 3695 mts. s/n del mar.
Plano Nº 43:
            Combate de El Zumbador, el 11 de Junio de 1899. “Revolución Restauradora”
Plano Nº 44:
            Invasión de los “sesenta”, 23 de Mayo. “Revolución Liberal-Restauradora”. Batalla de Cordero, 26 a 27 de Julio 1899.
Plano Nº 45:
            Combate de Tocuyito. 14 de Septiembre de 1899.
Plano Nº 46:
            Combate de Altos de Uslar-Tocuyito, 13 y 14 de Diciembre de 1899. “Revolución Nacionalista”.
Plano Nº 47:
            Combate de Manacal en Guayana. 21 y 22 de Marzo de 1900. Fin de la “Revolución Liberal-Nacionalista”.



IV Época (1901-1935). Castrismo-Gomecismo-Tiranía.
Plano Nº 1:
            Combate de las Cumbres. 25, 27 de Febrero y La Mulata, 3 de Marzo de 1902. “Revolución Libertadora”. Campaña de Occidente.

Plano Nº 2:
            Combates de Urucure y El Saladillo o Sabaneta, 5-15 y 17-18 de Abril de 1902. Campaña de Coro. “Revolución Libertadora”
Plano Nº 3:
            Combates de Cumaná y Carúpano, 3 y 6 de Mayo de 1902. “Revolución Libertadora”. Campaña de Oriente.
Plano Nº 4:
            Campaña del Centro. Castro ubicado en El Tuy. Vuelta a Caracas. Sublevación del ejército del Gobierno. Combate de Tinaquillo. Combates y ataques de “Las Flores”, Mal Paso, “Canta Gallo”, San Diego de los Altos, Los Teques y Los Canales. “Revolución Libertadora”, 3 de Agosto. BATALLA DE LA VICTORIA, 13 de Octubre a 2 de Noviembre de 1908.
Plano Nº 5:
            Campaña de Barlovento. “Revolución Libertadora”. BATALLA DE EL GUAPO, 10 a 14 de Abril de 1903.
Plano Nº 6:
            Campaña de Occidente. “Revolución Libertadora”. Combates de Yumare, La Ruezga, Valle Hondo y Matapalo. COMBATE DE BARQUISIMETO. 22-23 de Mayo de 1903.
Plano Nº 7:
            “Revolución Libertadora”. Combate de Soledad, 28 de Junio de 1903. BATALLA DE CIUDAD BOLIVAR, 19 a 21 de Julio  de 1903.
Plano Nº 8:
            Revolución Nacionalista. Estado Apure. Combate de “Yupito” y de “El Congrio” 3 y 4 de Junio de 1914.
Plano Nº 9:
            “Revolución Nacionalista”. Combate de Puerto de Nutrias, 11 de Junio de 1914.
Plano Nº 10:
            “Revolución Nacionalista”. Estado Monagas. Combate de Clavital. 30 de Enero de 1915.
Plano Nº 12:
            Movimiento Nacionalista. Estado Apure. Combate Doble de Elorza, 19 a 20 de Abril de 1916.
Plano Nº 13:
            “Revolución Constitucionalista”. Campaña 1920-1921, Río Negro, Amazonas, a Guárico y Apure. Diciembre a Agosto. Combate de Guadualito, 19 a 21 de Junio de 1921.
Plano Nº 14:
            “Revolución Constitucionalista”. Campaña General de 1922. Invasión de “Caño Rosarito” Arauca-Colombia, por laguna del término. Combate de San Fernando de Apure, 20 de Mayo de 1922.

Plano Nº 15: “Revolución Constitucionalista”. Campaña General, Estado Zamora (Barinas). Combate de Ciudad de Nutrias, 29 de Mayo de 1922.
Plano Nº 16:
            “Revolución Constitucionalista”. Combate de “Galápagos”. 12 de Junio de 1922.
Plano Nº 17:
            “Revolución de Liberación Nacional”. Campaña de Oriente. Estado Sucre. El vapor Falke o “Anzoátegui”. Combate de Cumaná, 11 de Agosto de 1929. Combate de Santa Ana, el 21 de Agosto (Combate de Santa Ana de Casanay).
Plano Nº 18:
            “Revolución Arevalista” en Apure. Ultima Boqueada. Combate de “Cao Caribito”, 5 de Agosto de 1931.



CONSIDERACIONES TÉCNICAS E HISTÓRICAS SOBRE LOS PLANOS DESCRIPTIVOS DE BATALLAS

Estos planos–mapas de las Épocas 1ra, 2da, 3ra y 4ta de 1553 a 1935 no presentan escala, apareciendo señalados S/E (sin escala). Es fundamental aclarar que la carencia de este tecnicismo no se debe a ignorancia, omisión o descuido, lo cual no tendría justificación en un trabajo de este tipo; se debe a un deliberado propósito, en virtud de la necesidad insoslayable de presentar gráficamente cada suceso militar ajustándose a las posibilidades reales  y objetivos que brinde el espacio en el papel, para representar el terreno, donde en algunos casos será necesario ubicar toda un hoya hidrográfica o una extensa zona urbana y a la vez trazar líneas rectas, curvas u oblicuas que indiquen marchas o movimientos de ejército o cuerpos de estos.
El propósito y fin fundamental de estos planos es el de representar en toda su extensión la estrategia de una acción o campaña militar en particular, señalando posiciones, tácticas, avances o retrocesos y demostrar cómo se desenvolvieron, cómo fue en cada caso la ejecución y resultados de éstas, sin sacrificar nada en el aspecto gráfico. La escala como recurso técnico limita y dificulta esta posibilidad, ya que en algunos casos el espacio gráfico  tendría que ser muy grande o por el contrario lo reducido de éste no permitiría colocar en el papel los símbolos indicativos de las ejecuciones específicas de movimientos, ataques o señalamientos de sitios en particular.
Este recurso (S/E) fue adoptado por este autor, luego de que en la práctica al pretender representar  determinadas acciones o hechos militares se presentaran los inconvenientes ya especificados y en productiva discusión técnica con tipógrafos, dibujantes y otros técnicos que le acompañaron en estos trabajos, se llegó a la conclusión de la necesidad de hacerlo.  Este recurso ya ha sido utilizado antes  por otros autores, como Vicente Lecuna, Emigdio Peña, Guinán, Iturbe y otros, los cuales seguramente lo asumieron por las mismas razones que a este autor se le han presentado; ya que en estos casos lo que interesa destacar es toda la sabiduría y magnificencia de los movimientos militares, tácticas, estrategias y actuaciones de cuerpos y batallones en el campo de acción.
Estos Planos fueron levantados por su autor sobre los mismos campos de batallas y lugares de los sucesos históricos, recopilando evidencias materiales y testimonios individuales y colectivos que se citan en el texto de esta Historia Militar de Venezuela y que van desde un árbol milenario hasta barrancos, pasos de ríos, caminos, muros, ruinas de construcciones o infraestructuras varias, objetos varios, papiros, piedras-rocas de señales y documentos inéditos.
Así mismo es importante aclarar que estos planos-mapas fueron levantados fundamentalmente entre los años 1936-1965, cuando aún la Venezuela petrolera, con su proceso de urbanización y de trazado de vías terrestres no había alcanzado a borrar muchos de estos testigos mudos y evidencias que el autor pudo encontrar, apreciar y en la mayoría de los casos fotografiar, como un árbol, un trapiche, una calzada, o cualquier otro, es por esta razón que podemos afirmar que la obra, siendo una fuente secundaria  posee el valor de una fuente primaria .
Estos planos-mapas, tal cual están concebidos, Sin escala,  facilitan al lector la comprensión del “Arte de la Guerra”, ya que es posible colocar en el papel simbología que indica los diferentes movimientos y posiciones de ejércitos.
Los principales movimientos de ejércitos en campaña son: marcha, contra-marcha, flanqueos, avances oblicuos, conversiones, ataques por el centro, ataques por centro-ala y ataques por alas. Todos estos movimientos han estado siempre, a través de la estrategia militar durante milenios,  subordinados a algunos puntos básicos: POSICIONES, que pueden ser fijas, cambiantes o variables y MOVIMIENTOS, que pueden ser envolvente natural, envolvente giratorio y envolvente desbordante.
El movimiento envolvente natural es una ejecución simultanea cuando se dispone de fuerzas superiores y el contrario de haya bien atrincherado en zona urbana reducida o en zona rural de accidentado terreno favorable. El movimiento envolvente giratorio trata de envolver al contrario, se caracteriza por una marcha zigzagueante, como por un flanco, derecho digamos pero abierto sobre el ala izquierda contraria, siendo apoyado por una sub-ala por su izquierda que se apoya en el centro o base del ejercito en batalla; si esta sub-ala no cumple su cometido, la operación está condenada a fracasar. Este movimiento no se puede ejecutar por partida doble, ni en terrenos excesivamente montañosos o planos.
El movimiento envolvente desbordante es excesivamente peligroso; se necesita, no solo doble fuerza numérica en relación al contrario, sino también doble movilidad y como actúa por flancos, derecho o izquierdo, siempre muy lejos uno de otro; caracteriza una combinación que generalmente es susceptible de error de cálculo y conforme a contingencias no previstas. Por lo tanto no es aconsejable sino en casos excepcionales de estrategia militar, como lo han reconocido los más grandes militares del mundo.  Con el sistema sin escala es posible demostrar estos movimientos sobre el papel.
Así mismo es importante acotar que los originales de los  planos se encuentran trazados a mano, por dibujantes, sobre pergaminos, sin embargo el actual progreso de las técnicas de diseño computarizado imponen su digitalización, trabajo que ya se encuentra en proceso y casi terminado, gracias a los recursos que aportó UNELLEZ en la ejecución del “Proyecto Editorial de la Historia Militar de Venezuela” el cual le puede ser enviado vía e-mail en el momento en que usted lo solicite.






Preparado por: Profesoras (Msc.) Italia Cámpora Betancourt y Sonia Cámpora Betancourt.

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA MILITAR DE VENEZUELA

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA MILITAR DE VENEZUELA


TOMO I Y TOMO II: El Negro Miguel, el Cacique Guaicaipuro, el Generalísimo Francisco de Miranda.  El Libertador Simón Bolívar.  (1553-l8l0  -  1810-1830).  234 Págs. y 24 Mapas.

TOMO III: General José Antonio Páez.  General José Tadeo Monagas.  (1830-1858).  Oligarquía Conservadora.  Oligarquía Liberal.  514 Págs.

TOMO IV: General Juan C. Falcón.  General Ezequiel Zamora.  General Pedro M. Rojas.
(1859-1863     -  1864-1868).  Revolución Federal.  Gobierno de la Federación.  574 Págs. y
18 Mapas.

TOMO V: General Juan C.  Falcón.  General Ezequiel Zamora.  General Pedro M. Sotillo.  (1859-1863  -  1864 –1868).  Revolución Federal.  Gobierno de la Federación.  523  Págs.  y  l8 Mapas.

TOMO VI,  TOMO VII Y TOMO VIII: Generales Juan C. Falcón, Pedro M. Rojas, Juan Sotillo y José J. Pulido (1864-1868  -  1870-1890).  Federación.  Los Azules.  Revolución de Abril.  Gobiernos Guzmancistas.  Joaquín Crespo.  Cipriano Castro.  (1892- 1893  -1899-1900)  (Incluye nómina de alrededor 3.000 jefes y oficiales federales y conservadores,
por orden alfabético y grados militares.  (l854-1858) en la Revolución Federal (l859-l863 y nómina de héroes de Santa Inés.)  (Incluye nómina de jefes y oficiales de la Campaña de l899.  Y composición fotográfica de jefes y oficiales de l899).  1.656 Págs.  y 20 Mapas.

TOMO IX: General  Juan V. Gómez. (1908-l935).  Gomecismo.  Dictadura- tiranía.            (Incluye nómina de acciones militares desde 1914 hasta 1935)  5l2 Págs. 

TOMO X: Atlas.  86 planos de Batallas con sus respectivas descripciones en el propio terreno de los hechos militares reseñados, mediante comprobaciones, recolección de testimonios y pruebas de incontrovertible veracidad.  176 Págs.  (Se anexa lista de Planos).


                                                                           TOTAL: 4.189 Páginas (aproximadamente)